Salatul fatih

Salatul fatih
Oh Allah bendice a nuestro Maestro Muḥammad, el que abre lo que está cerrado y sella lo que le ha precedido, aquel que hace triunfar a la Verdad por la Verdad, el guía hacia el camino recto, y a su familia, conforme a lo que merece su categoría y su inmenso alcance

lunes, 31 de marzo de 2025

Sunni o shia

En el Nombre de Allah,
el Misericordioso, el Compsaivo

SUNNISMO O SHIISMO



Cuestiones Intelectuales:

¿Cuál de los dos grupos está más cerca del Islam?


Por: Allamah l-Sharif Adab al-Hamsh al-Husayni


En el nombre de Dios, el Misericordioso, el Compasivo

En una conversación pacífica durante el mes de Ramadán, alguien me preguntó:

“Reconocemos que tanto los suníes como los chiíes tienen errores. Pero, ¿cuál de los dos grupos está más cerca del Islam en el que tú crees?”

Digo, con la ayuda de Dios:

Limitaré mi respuesta a los contextos de Siria e Irak, ya que viví en la sociedad siria durante diez años, donde tuve cierta influencia en quienes me rodeaban, y viví en Irak otros diez años, donde tanto los suníes como los chiíes estuvieron cerca de mí.

Antes de entrar en Irak, en el año (1992), no había leído más de veinte libros escritos por los chiíes, mientras que había leído miles de libros científicos, literarios y culturales de los suníes.

Después de establecerme en Irak, intenté conocer más de cerca a los chiíes, de manera discreta. Invertí mucho dinero en la adquisición de sus libros, los cuales leí y evalué detenidamente. Me relacioné con la sociedad suní y chií, tanto en sus comunidades beduinas como urbanas.

Llegué a las siguientes conclusiones:

  1. La jurisprudencia islámica chií es cercana a la jurisprudencia islámica suní.

Las diferencias entre la escuela imamí (imāmiyya) y la escuela hanafí (anafiyya) no son mayores que las diferencias entre la escuela hanafí y la shafií (šāfiʿiyya). La mayor cuestión jurídica con impacto ético negativo en la sociedad es la del matrimonio temporal (mutʿa), independientemente de las pruebas jurídicas y de si su legislación es permanente o ha sido abrogada.

  1. Los libros de tafsir (tafsīr) suníes y chiíes están llenos de narraciones falsas.

Sin embargo, el extremismo en las narraciones chiíes es muchas veces mayor que en las narraciones de los suníes.

  1. Los libros de hadiz (adī) suníes y chiíes contienen numerosas narraciones falsas y fabricadas.

No obstante, los suníes, tanto en la antigüedad como en la actualidad, se han esforzado en criticar decenas de miles de hadices y han dedicado libros a los hadices fabricados (mawūʿāt) y a los defectuosos (muʿallalāt). Mientras que los chiíes han recibido sus cuatro libros canónicos sin someterlos a crítica, salvo en tiempos recientes.

Además, los suníes cuentan con colecciones auténticas como las de al-Bujārī (al-Buārī), Muslim, Ibn Juzaima (Ibn uzayma) e Ibn ibbān, mientras que los chiíes —todos los chiíes, no solo los imamíes— no poseen un solo libro que se acerque a estos en autenticidad, organización y metodología en la ciencia del hadiz.

  1. Los libros de creencias suníes están casi libres de extremismo, mientras que los libros de los chiíes imamíes están llenos de exageraciones extremas.
  2. Los chiíes imamíes muestran más amor, justicia y respeto hacia la familia del Profeta (ahl al-bayt) que los propios suníes, incluso más que los sufíes suníes.

Viví en Irak durante diez años y ningún chií me hizo daño, mientras que muchos suníes me perjudicaron. Algunos me declararon apóstata desde los púlpitos, otros pidieron a Saddam Hussein que me ejecutara por apostasía, y algunos incluso solicitaron mi expulsión de Irak.

  1. Los suníes están más cerca de la guía del Corán que los chiíes imamíes en lo que respecta a la creencia en la imama divina (imāma), que carece de fundamento sólido.
  2. Las manifestaciones de veneración extrema a las personas y la conversión de sus tumbas en lugares de festividad son prácticas muy comunes entre los chiíes imamíes.

Entre los suníes comunes, esto no existe en absoluto. Algunos sufíes visitan las tumbas de los justos, pero no creen en sus ocupantes de la manera en que lo hacen los chiíes comunes, ni le dan tanta importancia.

  1. El chiismo imamí ha sido un caldo de cultivo para el surgimiento de sectas y movimientos extremistas, desde los qaramitas (qarāmia) hasta los babíes (bābiyya) y bahaíes (bahāʾiyya).

En cambio, entre los suníes no han surgido sectas nuevas con un impacto doctrinal o político significativo.

  1. Los suníes, en general, son más civilizados, limpios, ordenados y elegantes que los chiíes imamíes.

Además, las mezquitas suníes son más limpias y estéticamente agradables.

  1. Las manifestaciones de atraso y primitivismo entre los chiíes imamíes comunes son numerosas y variadas, especialmente en sus festividades.

Entre los suníes, no hay nada de esto en absoluto. Incluso visité la tumba de Muʿāwiya ibn Abī Sufiān tres veces, y nunca encontré allí a un solo suní. Pero sí encontré a algunos chiíes orinando sobre su tumba y realizando otros actos degradantes.

Conclusión:

La sociedad suní está más cerca del Islam basado en el Corán y la Sunna que el Islam chií imamí.

No obstante, expreso mi respeto y aprecio por las personas virtuosas de ambos grupos.

Dios es el más sabio, y alabado sea Dios en toda circunstancia.


Notas:

  1. Imāmiyya (إمامية): Hace referencia a los chiíes duodecimanos, que creen en la sucesión de doce imames después del Profeta Muhammad.
  2. anafiyya (حنفية): Escuela jurídica suní de pensamiento.
  3. Šāfiʿiyya (شافعية): Otra de las cuatro principales escuelas jurídicas del islam suní.
  4. Mutʿa (متعة): Matrimonio temporal permitido por los chiíes, pero prohibido por la mayoría de los suníes.
  5. Tafsīr (تفسير): Exégesis del Corán.
  6. adī (حديث): Dichos, hechos y aprobaciones del Profeta Muhammad.
  7. Mawūʿāt (موضوعات): Hadices fabricados o falsos.
  8. Muʿallalāt (معلولات): Hadices con defectos en su cadena de transmisión.
  9. Qarāmia (قرامطة): Movimiento extremista islámico medieval.
  10. Bābiyya (بابية) y Bahāʾiyya (بهائية): Movimientos religiosos que surgieron del islam chií en el siglo XIX.


domingo, 9 de marzo de 2025

El Conocimiento de los Grandes Awliya

 

En el Nombre de Allah,
el Misericordioso, el Compasivo



EL AMPLIO CONOCIMIENTO OTORGADO A LOS GRANDES AWLIYA


En «Al-Malfuz Ash-Sharif» v 4 p 525, el Sheij Ahmad Raza Khan, que Allah esté complacido con él, dijo:

"Ghawth al-Waqt Sayyidi 'Abd al 'Aziz Dabbagh Al-Maghribi (m. 1109/1698) afirma: «Los siete cielos y las siete tierras a los ojos de un perfecto Mu'min (Wali) son como una pequeña mancha en un vasto terreno» ¡Allahu-Akbar! Si este es el estatus de los servidores de Sayyiduna Rasulullah (saw), entonces ¿quién puede percibir la magnitud de su estatus (saaw)?".

En «Al-Malfuz Ash-Sharif» v 1 p 35-36, Shaykh Ahmad Raza Khan, que Allah esté complacido con él, dijo:

«Un Wali de Allah afirma: “Uno no es un hombre perfecto si no ve el mundo entero como ve la palma de su propia mano”. Ha dicho la verdad y ha revelado su verdadera condición.

El Polo Cardinal de los Santos nobles (El Qutb) 'Arif-billah Shaykh Baha al-Din Naqshband (m. 791/1389) declara: «Digo que uno no es un hombre perfecto si no ve el mundo entero como si viera la uña de su propio pulgar.»

El ilustre hijo y descendiente del Glorioso Profeta (saw) y el verdadero representante y heredero de las Recompensas Proféticas, el gran Ghawth Shaykh Sayyid 'Abd al-Qadir Jilani (m. 561/1164) afirma: «Veo todas las ciudades de Allah (Subhanahu wa Ta'ala) como veo un grano de mostaza en el centro de la palma de mi mano» Esta visión no se limita a un momento concreto, sino que la palabra (Itisali) se refiere a «continuidad», lo que significa que las ve continuamente.

El Gran Ghawth también afirma: «La pupila de mi ojo está puesta en el Lawh al-Mahfuz» ¿Qué es el Lawh al-Mahfuz? Allah lo explica: «Todo asunto, pequeño y grande, está registrado (en el Corán)» (Sura Al-Qamar versículo 54:53)

Otra Ayah declara: "No hay animal (que viva) sobre la tierra, ni ser que vuele sobre sus alas, que no forme comunidades como vosotros. Nada hemos omitido del Libro, y (todos) serán reunidos ante su Señor al final". (Sura Al-An'am versículo: 38)

El Sagrado Corán profundiza aún más: "Él conoce todo lo que hay en la tierra y en el mar. No hay grano en la oscuridad (o profundidad) de la tierra, ni nada fresco o seco (verde o marchito), que no esté (inscrito) en un registro claro (es decir, el Sagrado Corán)" (Sura Al-An'am, versículo: 59).

Si éste es el estado de Lawh al-Mahfuz, que guarda el registro de todos los acontecimientos desde el Primero hasta el Último, entonces quien posea este conocimiento exhaustivo tendrá sin duda el conocimiento de todo el universo".

---

Por el Shaykh Ahmad Rida Khan Barelwi, que Allah esté complacido con él, conocido por quienes se inspiran en él como A'la Hazrat. Él fue un notable erudito islámico y piadoso cultivador y defensor del tasawwuf, en la tariqa qadiri, que nació el 14 de junio de 1856 en Bareilly, en la India británica, fallecido el 28 de octubre de 1921.

Fue un maestro en muchas ciencias islámicas, especialmente en la jurisprudencia hanafi. Es conocido por su refutación de los wahabíes y su oposición a figuras del deobandismo inicial en algunos aspectos.

Se le conoce como el iniciador de un movimiento que ha sido denominado Barelvismo, que junto con el deobandismo protagonizan los movimientos centrales de India y Pakistán en el sunismo tradicional.

---

Como ha expresado otro wali de Allah, no es necesario a la gran wilaya que este conocimiento inmenso sea constante, o permanente. Una vez por ejemplo Sheykh Abdul Kerim Effendi, que Allah esté complacido con él, mencionó que hay exageraciones en las mentes de los murids al respecto. Dijo que él fue testigo presencial de cuando en cierta ocasión Shaykh Nazim al Haqqani (qs) estaba en un carro en las calles de Nueva York, y se tapó la vista para no ver lo que se veía en las calles en cierto lugar. Y le dijo a él, que conducía: conduce más rápido, no quiero ver qué hay aquí, no sea que rece contra este lugar.

También es posible conectar este conocimiento con el ruh, no necesariamente con la actividad cerebral misma de una persona en su función habitual. De allí que un gran wali puede conocer algo desde un ángulo (el de su ruhaniyyah) y sin embargo desconocerlo desde su aspecto general normal, y el “yo” bajo el que funciona en sus actividades.

lunes, 3 de marzo de 2025

Promoviendo a Muawiyah

 

En el Nombre de Allah,
el Misericordioso, el Compasivo

Caligrafía del Imam Ali, la paz sea con él


Temas sociales: ¿Una serie sobre Muawiya?


[Contexto inmediato: Se ha anunciado la próxima emisión de una nueva serie árabe para televisión dedicada a él. 

Contexto histórico: Muawiya fue un asérrimo opositor del Imam Ali, que no le reconoció nunca como califa, que luchó con su ej´rcito contra él, y que tras el asesinato de Ali por un jariyita, asumió el cargo de Califa desconociendo el califato de al Hasan, hijo de Ali. Finalmente, Muawiya designó a su hijo Yazid, el terrible tirano, como Califa, convirtiendo el califato en un reinado. Yazid después fue el responsable del asesinato de al Hussain y su gente de entre los Ahlul Bait]


En el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo


Primero: ¡Los regímenes árabes del Golfo no quieren que el Islam -todo el Islam- haga ningún bien!


No es un secreto para ningún observador que gastan miles de millones en los enemigos del Islam y en el grupo del libertinaje, la inmoralidad y el desenfreno, que ellos llaman «artistas».


En segundo lugar: El régimen saudí ha sido un régimen nasibi desde sus inicios (1), y he visto con mis propios ojos en Riad una escuela que lleva el nombre de Yazid bin Muawiya (Yazid bin Muawiya).


Tercero: A la luz del sangriento conflicto en curso entre suníes y chiíes en el mundo árabe, los rawaafis y los nasibis encuentran un amplio campo para encender aún más el fuego entre las dos grandes sectas.


Cuarto: He mencionado muchas veces que los nawasibs han propagado muchas de sus ideas entre los suníes. 


Lo que los Nawasib han hecho es mucho mayor.


Quinto: El régimen iraní se equivocó y fue injusto al adoptar el principio de «exportar la revolución del rechazamiento [rafidismo]» en lugar de purificar la doctrina imamita de los efectos nocivos del maligno rechazamiento [rafidismo].


El régimen iraní erró al ponerse del lado de un régimen laico criminal y contribuir a la matanza de cientos de miles de musulmanes sirios, además de a la destrucción total de Siria.


¡No hay excusa aceptable para ello ante Allah Todopoderoso!


Aquellos que defienden el verdadero chiismo, o a los Ahl al-Bayt, se convierten a los ojos de los sunníes en defensores del criminal régimen iraní.


Sexto: En estas condiciones anómalas, la defensa de cualquier Sahabi [a sus ojos] se convierte en loable para fastidiar la tendencia rafidista imperante hoy en día.


En esta dirección se inscribe la serie «Muawiya», que perpetúa la enemistad entre sunníes y chiíes.


Como si (Ahl al-Bayt) fuera la parte de los rafidis.


Como si (los Compañeros) fueran la parte de los sunníes.


El Imam Ali ibn Abi Talib, la paz sea con él, es el Imam de la justicia y la verdad, según la gente de la Sunnah y la Jama'ah.


Muawiya bin Abi Sufyan es un ṭalīq (un emancipado) hijo de una ṭalīq. (2)


Es el Imam de los tiranos y los déspotas, y el fundador de la monarquía anómala.


Este es su estatus religioso, según los eruditos de Ahl al-Sunnah.


En cuanto a su heroísmo, sus conquistas, su supuesta compasión y su supuesta generosidad, todo ello son manifestaciones de la realeza mundana, o las razones de su perpetuación.


No he hablado de la serie -como podéis ver- porque Muawiyah, su padre, su madre y su cachorro Yazid ¡no merecen que les dedique ni una hora de mi tiempo!


Allah Todopoderoso sabe más.


Alabado sea Allah en toda condición.


Traducido del árabe, de la publicación de 3 de marzo de 2025 del sitio FB de:

al-Sayyid al-'Allamah al-Sharif Dr. 'Adab b. Mahmud al-Hamsh al-Husayni al-Ridhwi


(Vínculo original: https://www.facebook.com/profile.php?id=100068057738279)


NOTAS AL TEXTO:


(1) Nasibismo es hostilidad, aversión o desprecio hacia ‘Ali (que Allah esté complacido con él) y Ahlul Bait (la familia del Profeta, la bendición y paz de Allah sean sobre ellos). Hay nasibismo abierto y nasibismo sutil.

(2) Un ṭalīq es un liberto o emancipado, de aquellos que se opusieron al Profeta Muhammad (saaws) pero que tras la conquista de la Meca recibieron perdón y permiso para seguir con sus propiedades, y que se convirtieron al Islam después de la conquista.